10 puertos con mayor potencial de crecimiento en Europa
Expertos de Accolade, inversor internacional en el mercado de inmuebles industriales, han identificado 10 ciudades portuarias europeas que, en los próximos años, podrían desempeñar un papel clave en la transformación de las cadenas de suministro, la logística y la inversión industrial. El análisis incluye ciudades que combinan infraestructura avanzada con ubicación estratégica y apertura a nuevas inversiones. Entre ellas figuran dos puertos de Polonia, Gdynia y Szczecin–Świnoujście, cuyo potencial se ve reforzado por el programa nacional "Polish Sea".
"La reconfiguración de las cadenas de suministro, la aceleración de la digitalización, la necesidad de un desarrollo sostenible y las nuevas estrategias de relocalización como el friendshoring y el nearshoring son las principales tendencias que impulsarán el crecimiento de los puertos europeos en los próximos años. Los mayores puertos que han dominado el comercio mundial durante décadas — como Róterdam o Hamburgo — se acercan a sus límites de capacidad. Los desafíos globales y las nuevas estrategias de cadena de suministro están llevando a que inversores, operadores logísticos y fabricantes opten cada vez más por ubicaciones que, hasta hace poco, se consideraban alternativas. Hoy representan direcciones naturales de expansión. Puertos como Gdynia, Valencia o Rijeka responden a estas necesidades con flexibilidad, disponibilidad de suelo, apertura a la automatización e inversiones medioambientales. Su ventaja radica también en su creciente papel en los corredores comerciales estratégicos, desde el Báltico hasta el Mediterráneo."
~ Joanna Sinkiewicz, Managing Director de Accolade en Polonia y Group Commercial Director.
Szczecin–Świnoujście (Polonia) – aprox. 400.000 habitantes (área metropolitana)
El segundo mayor complejo portuario de Polonia. Las inversiones para profundizar el canal navegable a 12,5 m, la ampliación del terminal de contenedores y la prevista infraestructura de GNL e intermodal están convirtiendo a la región en un nodo logístico clave del Báltico. En 2024, el tráfico alcanzó casi 76.000 TEU. La proximidad a la frontera alemana y el acceso a la red ferroviaria que conecta Polonia con Alemania, República Checa y Escandinavia aumentan su importancia estratégica. Inversores como Accolade — que desarrolla varios activos logísticos y de almacenes modernos en la zona — ya están aprovechando el potencial de Szczecin como ubicación logística-industrial orientada al puerto.
Valencia (España) – 790.000 habitantes
El cuarto puerto de Europa y el mayor de España, con más de 5,7 millones de TEU anuales. Se está consolidando como alternativa a la congestionada Barcelona y como nuevo hub logístico del Mediterráneo. Actualmente se están realizando inversiones intensivas en energía verde, digitalización y ampliación de terminales (incluido el terminal Valencia Port 2030). El puerto cuenta con excelentes conexiones con el norte de África, América Latina y Francia, y su desarrollo se apoya en el Corredor Mediterráneo. Accolade ya ha invertido aquí en dos proyectos: Accolade Funds Park Valencia Picassent, que alcanzó plena ocupación muy rápidamente, y Park Valencia Alzira, un centro logístico de última generación con potencial de más de 60.000 m² de superficie logística.
"Creemos que los puertos se convertirán en catalizadores clave de la logística industrial moderna en toda Europa. Su función está evolucionando desde nudos de transporte tradicionales hacia plataformas estratégicas que integran sostenibilidad, digitalización y eficiencia de la cadena de suministro. En Accolade consideramos a las ciudades portuarias como centros naturales de expansión futura, tanto para nuestro portafolio como para nuestros socios. Gracias al rápido desarrollo de infraestructuras y a políticas que fomentan la transición verde, estamos preparados para profundizar nuestra presencia en estas ubicaciones mediante inversiones en parques logísticos inteligentes y preparados para afrontar los retos del futuro."
~ Lukas Repal, Chief Operating Officer, Accolade.
Rijeka (Croacia) – 105.000 habitantes
Ubicación estratégica en el norte del Adriático, con 600.000 TEU en 2024. Se están ejecutando inversiones en un nuevo terminal de contenedores y en la modernización de la línea ferroviaria hacia Hungría y Austria. Rijeka tiene potencial para aliviar los puertos congestionados de Europa occidental y, gracias a la mejora de la infraestructura de transporte, es cada vez más elegida por los operadores logísticos.
Bilbao (España) – 350.000 habitantes
Situado en el País Vasco, el puerto está evolucionando como un moderno centro logístico e industrial clave para el norte de España. Con 500.000 TEU en 2024, dispone de uno de los terminales de contenedores más avanzados de la costa atlántica. Invierte de forma decidida en descarbonización y digitalización, desarrollando infraestructura de GNL y proyectos de hidrógeno. Su proximidad a la frontera francesa y sus excelentes conexiones por autopista y ferrocarril convierten a Bilbao en un punto clave de la ruta comercial entre España, Francia y el resto de Europa occidental.
Gdynia (Polonia) – 240.000 habitantes
El Puerto de Gdynia es, desde hace años, uno de los centros logísticos de mayor crecimiento del Báltico. En 2024 alcanzó un récord de 975.000 TEU. Actualmente avanza el proyecto del Puerto Exterior — un nuevo terminal de contenedores de aguas profundas que aumentará significativamente la capacidad y permitirá atender buques de mayor tamaño, incluidos portacontenedores oceánicos. Gdynia también se beneficia de su pertenencia al área metropolitana de la No sure what means "triciudad, así como de su sólida conexión con las redes ferroviaria y viaria, lo que le permite gestionar volúmenes de carga en constante crecimiento procedentes de Polonia, República Checa, Eslovaquia y los países bálticos.
"Los puertos polacos, como Szczecin–Świnoujście y Gdynia, entran en un momento clave de su desarrollo. Observamos cómo crece rápidamente su importancia en la logística regional e internacional, y ahora contarán además con el apoyo del programa gubernamental "Polish Sea". Este proyecto contempla no solo la expansión de la infraestructura portuaria, sino también inversiones en intermodalidad, energía verde y el desarrollo del ecosistema empresarial en torno a los puertos. Si se ejecuta con éxito, Polonia puede convertirse en uno de los líderes de la nueva logística sostenible en Europa Central y Oriental. Para los inversores industriales y los operadores logísticos, es una oportunidad para operar más cerca de los mercados finales y aprovechar plenamente el potencial del Báltico."
~ Joanna Sinkiewicz.
Génova (Italia) – 580.000 habitantes
Génova es el punto de salida de mercancías con destino a Italia, Suiza y el sur de Alemania. Actualmente está inmersa en una transformación de infraestructura plurianual (proyecto “Nuova Darsena”), y la reconstruccióndel puente Morandi, ha reforzado significativamente la accesibilidad de la ciudad. En paralelo, la intensificación de inversiones en infraestructura ferroviaria busca aumentar su intermodalidad. En 2024, el puerto manejó 1,8 millones de TEU.
Constanza (Rumanía) – 270.000 habitantes
El mayor puerto del mar Negro, que en 2024 gestionó cerca de 1 millón de TEU. Gana relevancia como hub de exportación de grano desde Ucrania y Asia Central. Actualmente se están ejecutando inversiones financiadas por la UE destinadas a modernizar la infraestructura ferroviaria y los terminales de contenedores. En este contexto, el corredor Via Carpatia podría desempeñar un papel crucial, reforzando la posición del puerto como nodo logístico que conecta el mar Negro con Europa Central y Septentrional. La mejora de la infraestructura viaria facilitará el transporte de mercancías desde Ucrania, Asia y Oriente Medio, aumentando la competitividad del puerto frente a los terminales de Europa occidental.
Koper (Eslovenia) – 25.000 habitantes
Un puerto pequeño pero dinámico, con alrededor de 1,1 millones de TEU en 2024. Gracias a la nueva línea ferroviaria a Liubliana y la ampliación de terminales, se ha convertido en alternativa a Trieste y Rijeka. Atiende los mercados de Austria, Hungría, República Checa y el sur de Alemania y destaca por su eficiencia operativa y alto nivel de digitalización.
El Pireo (Grecia) – 1,5 millones de habitantes (área metropolitana de Atenas)
El puerto gestiona entre 4 y 5 millones de TEU al año. Aunque ya es uno de los mayores de Europa, su potencial aún no se ha explotado plenamente. Desde su adquisición por el grupo chino COSCO (67 %), El Pireo se ha modernizado intensamente, con avances en automatización, digitalización y sostenibilidad. Hoy se posiciona como un punto estratégico en la ruta comercial entre Asia y Europa.
Oporto (Portugal) – 1,7 millones de habitantes (área metropolitana)
El puerto de Leixões, situado cerca del centro de Oporto, evoluciona hacia un puerto de contenedores inteligente. En 2024 manejó más de 700.000 TEU. La ciudad se beneficia de una menor congestión en comparación con Lisboa, así como del impulso del turismo marítimo y de las inversiones en tecnologías verdes, como paneles solares y automatización de operaciones portuarias.
Este material fue elaborado por expertos de Accolade a partir del análisis de datos de mercado, planes de inversión, tendencias logísticas e industriales y conversaciones con socios del sector. Tiene carácter informativo; todos los puertos mencionados presentan un potencial de desarrollo comparable.